3 oct 2009

Los medios de Comunicación y el conflicto de la Ex Terrabusi

Los trabajadores de la ex Terrabusi cortaron nuevamente la Panamericana
Trabajadores de la ex fábrica Terrabusi volvieron a cortar esta tarde el tránsito de la autopista Panamericana, a la altura de la localidad de General Pacheco, para reclamar la reincorporación de 160 empleados despedidos en la companía.


Tras ocho horas de bloqueo levantaron el corte en la Panamericana
Trabajadores de la ex fábrica Terrabusi interrumpieron el tránsito a la altura de Pacheco por un reclamo gremial; estudiantes bloquearon el cruce de Corrientes y Callao en solidaridad con los empleados despedidos


Conflicto en Kraft: unos 300 policías impidieron que cortaran Panamericana
17:00Los efectivos evitaron que los manifestantes ingresaran a la autovía. En Capital, un grupo interrumpió durante algunos minutos el tránsito en 9 de Julio. En cambio en la autopista Cañuelas-Ezeiza el corte duró varias horas.


La Policía impidió que delegados de Kraft corten otra vez Panamericana
Por orden del gobernador Daniel Scioli, la policía bonaerense logró contener a sindicalistas y activistas de izquierda que intentaron llegar al kilómetro 35 de la autopista, en Pacheco, para realizar un piquete. En el Centro, un reducido grupo de militantes bloqueó las avenidas de Mayo y 9 de Julio, y luego se desconcentró
La parte oculta el todo, la pregunta que se impone ¿A quién beneficia?
El conflicto de la ex Terrabusi no se limita sólo a cortes de rutas, en el país el 20% de los trabajadores se encuentran sindicalizados debido al trabajo precario, trabajo en negro, tercerización de la situación laboral. La bien llamada flexibilización laboral disuelve todas la conquistas sociales ganadas desde 1945 hasta los años 70. Esta laxitud flexibilizó tanto la vara del empleo y de la relación de dependencia que comienza a romperse.
Menos del 12% de las empresas tienen delegados en sus plantas. Este dato es alarmante, si hacemos una lectura más allá del número nos habla de una represión encubierta bajo la forma de despido y pérdida de la fuente laboral.
Los sinidicatos a partir de la dictadura perdieron su fuerza de lucha.En los noventa emergieron como empresas y este es punto donde pierden su representavilidad, ya no convocan, no interpelan a sus afiliados.
Ante esta desprotección los trabajadores deben ejercer sus reclamos en el espacio público. De esto se desprende que la protesta por la reivindicación del salario, mejoras en la condiciones de trabajo.
Es decir los conflictos gremiales en Argentina ya no se dirimen en asambleas representativas en el interior del sindicato sino que se debe salir a las calles a tener visibilidad, para que la protesta sea escuchada.
Eterna corte de milagros resistida por los pares, otros trabajadores, inducidos por los medios de comunicación que muestran una parte de la realidad para ocultar el todo.
La lucha por la redistribución del ingreso comienza desde la base social, si esa base es flexible simplemente se diluye y los que se quedan con la mayor parte son las empresas, entre ellas estos medios de comunicación. Entonces no eran noticias era sólo dinero.
Te lo dejo para que lo pienses.













No hay comentarios:

Archivo del blog