Biografía de los Candidato que disputarán la Presidencia de Chile el próximo domingo
El Candidato de la Derecha Chilena
Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique
Nació en Santiago de Chile el 1 de diciembre de 1949, y un año después la familia Piñera Echenique se traslada a Bélgica y luego a Estados Unidos, por cuatro años, ya que su padre trabajaba en la recién creada Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) que por entonces abría su primera oficina fuera del país.
Ingresó a la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile a estudiar Ingeniería Comercial, titulándose en 1971 y Recibió el Premio Raúl Iver al mejor alumno de la generación, egresando con uno de los promedios más altos en la historia de la Escuela de ingeniería Comercial.
En 1973 viajó a Boston, Estados Unidos, a seguir sus estudios de posgrado en Economía en Harvard, financiados en parte con una beca Fulbright. Se fue a vivir con su hermano José, que seguía el mismo programa de estudios desde el año anterior. Antes de llegar hizo una escala en Colorado, para nivelarse en inglés, micro y macroeconomía.
Su primer día de clases fue el 11 de septiembre de ese año, día en que ocurría en Chile el golpe de Estado comandado por Augusto Pinochet.
Terminando su doctorado fue contratado por Richard Musgrave para que lo ayudara en un asesoría de cuentas nacionales a Bolivia, por lo que recibió en pago 50.000 dólares, una pequeña fortuna en aquella época. Con ese dinero, al volver a Chile, fundó su primera empresa, la Constructora Toltén. Entre 1974 y 1976 se desempeñó como consultor del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. En 1976, entró a trabajar a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) como economista. Ahí trabajó en el proyecto Pobreza en América Latina. Al año siguiente, fue invitado a participar en Infinco, una empresa de asesorías financieras, presidida por Carlos Massad, donde tuvo una participación inicial inferior al 5%. Paralelamente, desde 1971 y hasta 1990 se desempeñó como profesor de economía en la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Adolfo Ibáñez.
Biografía empresarial
1978-1980: gerente general del Banco de Talca.
1979: crea Bancard. Compañía que lleva por primera vez a Chile las tarjetas de crédito Mastercard
1980: construye 150 casas en La Florida junto con un socio.
1980-1987: es gerente general de Citicorp Chile.
1982: invierte US$ 1,5 millón en tierras en Huechuraba, que no pudo vender por la crisis financiera
1987: Crea CMB con José Cox e Ignacio Guerrero. Y asume la representación de Apple en Chile.
1989: vende Bancard a Transbank en unos US$ 40 millones.
1990-1998: senador de Renovación Nacional.
1993: vende Fincard al Banco Santander en US$ 60 millones.
1994: ingresa a Lan Chile comprando la participación de la empresa escandinava SAS. A diciembre de ese año tenía el 16%, y se estima que la compró a $ 80 por acción. Hoy el papel vale $ 4.000, aproximadamente.
1997: ingresa a la Constructora Aconcagua con Andrés Navarro, invirtiendo US$ 21 millones.
1999: invierte US$ 10 millones en Entel($850), que se convierten en US$ 45 millones el 2000 (vende cuando la acción llega a $ 4.800).
2000: La ganancia de Entel (US$ 45 millones) la invierte en AntarChile, empresa en la cual hoy su posición vale US$ 170 millones, con el 3,3% de la propiedad.
Entra a la propiedad de Calichera. Hoy tiene el 9%.
2001: compra US$ 10 millones en Colbún a $ 31,3. Empezó a vender cuando el precio llegó a $ 60. Hoy tiene 1,77% de la propiedad.
2003: Compra a $ 700 por acción el 6% de Vapores. Vende ese mismo año cuando el precio llega a $ 1.300. Y ese mismo año ingresa en Marinsa, comprando a $ 200 por acción. Este porcentaje hoy llega a 4,4% de la propiedad y el papel vale $ 360.
Entra a la propiedad de Quiñenco con una inversión de US$ 3 millones: hoy tiene el 5%, porcentaje equivalente a US$ 53 millones.
2004: compra un predio de 130 mil hectáreas en Chiloé (equivalentes al 25% del total de la isla) al empresario estadounidense Jeremieh Henderson.
2005: compra ChileVisión en US$ 20 millones.
Piñera es reconocido como un hombre con carácter avasallador y con un estilo muy duro en sus negociaciones.
Su fortuna personal llega a unos US$ 1.200 millones, de los cuales dos tercios -según sus asesores- están en empresas en Bolsa y el resto en inversiones inmobiliarias.
Claro que ha tenido desaciertos en el ámbito inmobiliario, y también fracaso en el intento de comprar Chilesat en el 2003 con Consorcio. Y cuando Enersis se desplomó por la crisis argentina, fue uno de los principales perjudicados. La acción pasó de $ 175 a inicios de 2002, a $ 52 el 12 de diciembre de ese año.
Carrera política
Sebastián Piñera comenzó su carrera política como simpatizante del partido Demócrata cristiano durante sus estudios universitarios.
Apoyó económicamente a la campaña del No, opción contraria a la continuidad de Augusto Pinochet en el plebiscito de 1988, y se mantuvo relacionado con Genaro Arriagada, secretario ejecutivo de la campaña y militante DC, y con Patricio Aylwin.
Con Aylwin discutió durante este periodo su ingreso a la DC, pero los deseos de Piñera de entrar gozando de cuotas de poder dentro del partido, y la negativa con la que se encontró, truncaron la maniobra. También tuvo conversaciones con Andrés Allamand para ingresar a Renovación nacional pero el alineamiento del partido con el Sí hizo que desestimara la oferta.
En el plebiscito de 1988, el empresario votó "No" y tras el triunfo de esa opción electoral aceptó dirigir la candidatura de Hernán Büchi. Este cambio de bando le permitió tener un rol protagónico en la derecha sin haber militado en ella antes.
En paralelo con la elección presidencial se realizaron las elecciones parlamentarias. Dada la nueva cercanía de Piñera con la derecha, Andrés Allamand le ofreció ser candidato a Senador independiente por Santiago suroriente. Tras su elección ingresó al partido Renovación Nacional. En el Senado integró las Comisiones de Hacienda, de Derechos Humanos, de Salud y Medio Ambiente y Bienes Nacionales. Durante su gestión como parlamentario se vio involucrado en un conflicto de intereses por el polémico Caso Chispas, cuando consiguió que Endesa España le pagara por sus acciones de Enersis un precio mayor que el que se ofreció a otros accionistas que se encontraban en las mismas condiciones que él.
Presentó 45 mociones en los 8 años que ejerció el parlamento, resultando 1 aprobada, 1 encontrada inadmisible, 35 archivadas, 7 rechazadas y una retirada, siendo esta última un proyecto de ley para extender hasta el último día del gobierno de Augusto Pinochet (11 de marzo de 1990) la amnistía concedida a los autores de violaciones a los Derechos Humanos y otros delitos políticos. La amnistía original, concedida en el Decreto ley 2191 de 1978, rige para los crímenes políticos cometidos entre el 11 de septiembre se 1973 y el 10 de marzo de 1978.
En 1992 integró la llamada "Patrulla Juvenil" junto a Andrés Allamand, Alberto Espina y Evelyn Matthei. Pero su relación con la hija del general Fernando Matthei se quebró indefinidamente cuando estalló el polémico "Piñeragate". El 23 de agosto de 1992, Ricardo Claro divulgó, en un programa político de Megavisión, canal de su propiedad, una conversación telefónica entre Sebastián Piñera y su amigo Pedro Pablo Díaz, en la que ambos planeaban una estrategia para perjudicar a Evelyn Matthei, quien en ese momento se perfilaba como precandidata presidencial. Este escándalo de espionaje político enterró las aspiraciones presidenciales de la diputada y del propio Piñera, quien renunció a su precandidatura en septiembre de ese año.
En 1998 fue proclamado abanderado presidencial de su partido, Renovación Nacional. Sin embargo, después de cinco meses de campaña, depuso su candidatura en favor de Joaquín Lavín, luego del pacto político sellado entre Renovación nacional y la UDI, que dio paso a la Alianza por Chile.
Piñera se convirtió en presidente de Renovación Nacional en 2001. Bajo su mandato el partido derivó más hacia la centro-derecha, alejándose del pinochetismo. También modernizó la estructura interna del partido.
En agosto de 1999, estando inscrito oficialmente como candidato a senador por Valparaíso, debió ceder y bajar su candidatura a favor del almirante Jorge Arancibia. En marzo del 2004 nuevamente experimentó un golpe gremialista y se informó por los medios de comunicación que el candidato presidencial del sector, entonces alcalde Lavín, le pedía la renuncia a la presidencia de RN, simultáneamente con la de Pablo Longueira a la de la UDI (Unión demócrata independiente). El episodio dejó muchas heridas y el apoyo que Piñera prestaría a la campaña de Lavín se hizo cada vez más incierto. Pronto el empresario anunció que no se integraría al equipo del abanderado para trabajar en la campaña parlamentaria de su partido y a los pocos meses fue proclamado candidato presidencial de Renovación Nacional, dejando en una incómoda posición a Lavín, quien ya no era el candidato único del sector.
El 13 de mayo de 2005, durante un polémico Consejo Nacional de Renovación Nacional donde se enfrentaron piñeristas y lavinistas del partido, fue proclamado como el candidato para las elecciones presidenciales que se celebrarían en diciembre del mismo año. Días después de su proclamación, Piñera renunció a los directorios de las empresas en que participaba, para concentrarse en su campaña, aunque los efectos reales de la medida fueron puestos en duda por Joaquín Lavín, quien recalcó que continuaría siendo propietario de ellas.
Con el correr de los meses, Piñera logró crecer en su respaldo y quedó segundo el la elección presidencial del 11 de diciembre, por sobre Joaquín Lavín (25,41% contra 23,23%), y pasó a segunda vuelta, pues aunque Michelle Bachelet obtuvo la primera mayoría (45,96%), no consiguió la mayoría absoluta necesaria para ser elegida en primera vuelta. Lavín ofreció su apoyo a Piñera para la campaña de segunda vuelta.
Antes de la segunda votación hubo controversia al saberse que Piñera había incluido datos falsos en su curriculum público. Puso que se había graduado "con honores máximos" de su doctorado, en circunstancias de que Harvard no entrega "honores" a sus graduados y que había sido "profesor de economía", cuando había tenido el cargo de "teaching fellow" (similar al de "ayudante").
Piñera no pudo revertir el resultado de la primera vuelta, perdiendo la elección ante Michelle Bachelet (53,50% contra 46,50%), obteniendo 139.908 votos menos que los conseguidos entre él y Joaquín Lavín en primera vuelta, que representaron una caída de 2,14%.
Candidatos de la centro Izquierda
Marco Enríquez-Ominami
Nació en Santiago de Chile el 12 de junio de 1973. Es hijo de Miguel Enríquez Espinosa -fundador y secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) quién fue asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet cuando Marco tenía meses de vida- y Manuela Gumucio Rivas -hija del ex senador fundador de la Falange y Democracia Cristiana, Rafael Agustín Gumucio Vives-.
A los cinco meses de edad, Marco fue expulsado de Chile por un decreto militar junto a toda su familia, situación que se mantuvo por más de una década. Ya en el exilio, su madre se unió al Carlos Ominami senador y ministro de Patricio Aylwin, el primer presidente pospinochetista. En el año 2000 Marco Antonio agregó este apellido al de su padre biológico.
En el año 2003 se casó con la periodista y animadora de televisión Karen Doggenweiler con quién tiene dos hijas.
Sus estudios básicos los realizó en el Lycée Victor Hugo, en Paris, Francia, entre los años 1981 y 1986; los secundarios, en tanto, los realizó en Santiago de Chile, primero en el Colegio Alianza Francesa y luego en el Saint George´s College, de donde egresó en 1990. Durante todos esos años vivió rodeado de libros, políticos, exiliados, artistas y jóvenes rebeldes tanto franceses como chilenos.
Entre 1990 y 1995 estudió Licenciatura en Filosofía en la Universidad de Chile. Después de titularse, en 1996, realizó un taller intensivo para directores de cine en la Alta Escuela Femis-Paris, Francia.Desde 1998 trabaja como director ejecutivo de la productora Rivas y Rivas; productora de Cuentos Chilenos, Cuentos de la Ciudad y la reconocida serie La vida es una lotería. En el año 2002, después de producir y dirigir variados cortometrajes, largometrajes, reportajes, spots publicitarios y telefilmes, dirigió el documental socio-político chileno, titulado "Chile, Los Héroes están Fatigados". El documental fue seleccionado para abrir el Festival Internacional de Programmes Audiovisuels, FIPA, de Biarritz, Francia, en su edición 16º. Además obtuvo reconocimientos en el Festival Internacional de Bar, Primer Premio, en Serbia-Montenegro, el Festival Internacional de Marsella y el Festival de Cine Latino en San Diego, California. Ha sido panelista estable de diversos programas de debates tanto en televisión como en radio. Ha exportado formatos audiovisuales a los mercados televisivos más grandes del mundo, (USA; Argentina, España entre otros). Actualmente desarrolla un documental sobre el poder, el Parlamento y sus discursos tanto públicos como privados. Además, se encuentra preparando el largometraje CINCO, acerca del MIR, movimiento que lideró su padre.
En marzo 2005 creó y presidió la Fundación ChileMedios, a través de la cual desarrolló, entre otras iniciativas, diversos estudios sobre el comportamiento de las audiencias televisivas criollas; realizó encuentros con los cuatro candidatos presidenciales de la época y presentó -al país y la clase política- el polémico estudio "La televisión abierta y las audiencias".Además de su trabajo en cine y televisión, con el que comenzó a los 17 años, Marco coordinó, colaboró y asesoró diversas campañas electorales en Chile -entre las que se cuentan las campañas senatoriales de Carlos Ominami, en 1993 y 1999; la campaña presidencial de Ricardo Lagos en 1993 y 1999 y las elecciones municipales de 2004- y en el exterior trabajó tanto en México como en Perú en campañas presidenciales. Fue profesor en el área de Producción Cinematográfica y Cine de la Universidad Arcis y en el Centro de Extensión de la Universidad Católica de Perú; fue además Presidente de “La Factoría”, consorcio de empresas audiovisuales chilenas, durante 2000-2003, desde donde se desarrollaron y exportaron exitosos productos audiovisiuales. Y en al año 2004 publicó junto al senador Carlos Ominami, el exitoso libro de diálogos "Animales Políticos", una descarnada revisión al estado del debate político y cultural de Chile.
En diciembre de 2005 fue electo diputado por el Distrito Nº10, que reúne a las comunas de La Ligua, Petorca, Cabildo, Papudo, Zapallar, Puchuncaví, Quintero, Nogales, Calera, La Cruz, Quillota e Hijuelas, para el período 2006 a 2010. Fue electo con la primera mayoría y la votación más alta de la historia en ese distrito. Sin embargo la elección se vio empañada con la imputación de dos colaboradores de Carlos Ominami (Padre adoptivo de Marco) por utilizar dineros de PGE (Plan de Generación de Empleo) para pagar activistas políticos que trabajaban en campaña. El primero en ser formalizado e imputado fue el ex secretario regional ministerial del Trabajo, José Manuel Mancilla, que soporta numerosos cargos en tribunales de Valparaíso, Viña del Mar, Quillota y san Felipe, al igual que el consejero regional Edgardo Lepe, quien a la sazón era jefe de gabinete del senador Carlos Ominami, jefe de campaña del ahora diputado Enríquez-Ominami y presidente regional del Partido Socialista, además de miembro del Consejo regional.
Como Parlamentario, integra la Comisión Permanente de Ciencia y Tecnología y la de Agricultura. Además, presidió la primera Comisión Investigadora por Avisaje del Estado y preside actualmente la Comisión Espacial de Estudio del Régimen Político Chileno.
Ha presentado alrededor de 150 leyes, muchas de ellas aprobadas o en tramitación. Ha sido calificado de díscolo, caricatura que –dice- no le molesta ya que “subraya mi carácter inconformista”. Por estos días, Marco se encuentra liderando un movimiento político, social y cultural que busca sentar las bases para un “verdadero recambio generacional y vocacional del progresismo”, el que se ha plasmado en una carrera presidencial que lo tiene como candidato a la primera magistratura del país.
Candidatura presidencial y renuncia al PS
Con miras a las elecciones presidenciales de 2009, los partidarios socialistas de Marco envían una misiva al partido pidiendo la realización de una elección primaria entre este último y Eduardo Frei para dilucidar quién será el candidato único de la Concertación, pero el Partido Socialista se niega y afirma que Frei es el candidato único del conglomerado oficialista.
El 12 de junio de 2009 formalizó su renuncia al partido socialista para poder presentarse como candidato independiente en las próximas elecciones presidenciales.
Su ticket presidencial es apoyado por el Partido Humanista, el Partido Ecologista, el Movimiento Amplio Social, por el Movimiento SurDA. , por el Movimiento Red Progresista, por el Movimiento Regionalista y por el Movimiento Unificado de Minorías Sexuales.
Ominami apoya la marihuana libre y el matrimonio gay, y tiene como asesor económico a Luis Escobar, que trabajó 20 años en el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La actual presidenta chilena llegó al poder levantando las mismas banderas. Pero las arrió a los pocos meses, en el 2006, en medio de las masivas protestas estudiantiles, la primera luz de alerta del conflicto generacional en ciernes.
Detalles curiosos
§ Ha sido calificado de díscolo, caricatura que –dice- no le molesta ya que “subraya mi carácter inconformista”.
§ El 9 de julio de 2002 fue atacado por simpatizantes de Augusto Pinochet, cuando este último anuncia su renuncia al cargo de senador vitalicio.
§ Enríquez-Ominami, salvo ciertas críticas puntuales, se ha mostrado favorable al gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez, esto ha llevado a generar comparaciones y subrayar simpatías por parte de medios de comunicación como: El Mercurio, Radio Cooperativa, Revista Poder, ATV, Opinion&Noticias.com y El Cato.org.
§ El 21 de mayo de 2009 el periódico El País de España se refirió a él como "El nuevo rostro de la política chilena para suceder a Bachelet".
Eduardo Alfredo Juan Bernardo Frei Ruiz-Tagle
Nació el 24 de junio de 1942 en Santiago de Chile. Es el Cuarto de los siete hijos del ex presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970) y de María Ruiz-Tagle.
Eduardo Frei Ruiz-Tagle Cursó los estudios primarios y secundarios en el Instituto Luis Campino y obtuvo el título de ingeniero civil, en la especialidad de Hidráulica, en la Universidad de Chile. Posteriormente, realizó estudios de especialización en Administración y Técnica de Gestión en Italia.
Frei está casado desde el 30 de noviembre de 1967 con Marta Larraechea, Orientadora Familiar y Juvenil,, con quien tiene cuatro hijas: Verónica, Cecilia, Magdalena y Catalina. Además, tiene cuatro nietos.
En 1969 pasó a ejercer su profesión en la firma de ingeniería Sigdo Koppers, S.A., en la que trabajaría hasta 1988. Su paso por el área privada –ha dicho- le enseñó la importancia del trabajo en equipo y la necesidad de formar cuadros técnicos en pos de una gestión eficiente. También ha sostenido que vendió toda su participación en dicha empresa al ingresar a la política.
Carrera política
Frei Ruiz-Tagle ingresó a la política siendo aún un adolescente. En 1958 se inscribió en el Partido Demócrata Cristiano, tienda en el cual participaba su padre, quien fuera uno de sus miembros fundadores en el año 1957.
En 1964 lo apoyó activamente en la campaña presidencial, ocasión en la que Frei Montalva resultó electo mandatario por mayoría absoluta (56,09%, con 1.409.012 votos).
En 1982, a la muerte de su padre, creó la Fundación Eduardo Frei Montalva, de la cual sería su presidente hasta 1993. Ese periodo marca su ingreso a la vida pública nacional. Meses más tarde del sorpresivo deceso del ex presidente a causa de una infección generalizada, sus futuros ministros Carlos Figueroa y Genaro Arriagada lo invitan a participar en el directorio de Radio Cooperativa, en ese momento muy cerca de la quiebra. A ella llegaría junto a otro amigo esta vez de juventud, Edmundo Pérez Yoma, hijo del ex secretario de Interior de su padre, Edmundo Pérez Zujovic.
Durante la dictadura de Pinochet impulsó el Comité Pro Elecciones Libres y participó activamente en la campaña del No para el plebiscito de 1988.
Tras el triunfo de la opción, fue nominado, en 1989, candidato a senador por Santiago Oriente, obteniendo la primera mayoría nacional.
Como miembro del Senado presidió las Comisiones de Hacienda y Presupuesto e integró la de Vivienda.
Entre 1991 y 1993 fue presidente del Partido Demócrata Cristiano tras resultar electo con más del 70% de los votos.
El 11 de diciembre de 1993 es electo Presidente de la República por un período de seis años, con el 57,9 por ciento de los votos, la más alta mayoría histórica. Asume como Presidente de Chile el 11 de marzo de 1994, sucediendo en el cargo al también demócratacristiano Patricio Aylwin.
Frei se fijó seis tareas prioritarias para su gobierno: Impulsar una reforma al sistema educacional; mejorar la infraestructura del país; iniciar una reforma a la justicia, después de 100 años; proteger a la familia al promulgar leyes que potencien su carácter de núcleo fundamental de la sociedad; compatibilizar una política económica de crecimiento con equidad, y fortalecer la apertura comercial reinsertando al país en el comercio internacional.
Así es como durante su presidencia, fortaleció la apertura comercial del país, reinsertándolo en la comunidad internacional, y así Chile es miembro activo del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico, APEC; suscribió un Acuerdo de Libre Comercio con Canadá; firmó un Acuerdo de Cooperación Económica y Política con la Comunidad Europea; y es miembro asociado del Mercosur.
Asimismo, Frei fue el anfitrión de la VI Cumbre Iberoamericana y de la II Cumbre de Las Américas (donde además Chile subscribió con el Mercado Común Centroamericano un comunicado para acelerar el inicio de negociaciones sobre un tratado de libre comercio).
Visto desde el punto estrictamente cuantitativo, el gobierno de Frei Ruiz-Tagle cumplió con el objetivo de expandir la economía, en particular en los cuatro primeros años de su periodo, lapso en que el Producto Interno Bruto (PIB) avanzó a tasas promedio de 7,8%. En 1998 esa situación cambió bruscamente, por cuanto el PIB creció sólo un 3,23% en pesos de 1996 según la llamada serie original que publica el Banco Central. La desaceleración, propiciada por la caída de las exportaciones como consecuencia de la Crisis Asiática, fue acentuada por un fuerte proceso de ajuste interno, con altas tasas de interés.
Durante este periodo la desocupación llegó a pasar la barrera de los dos dígitos, en mayo de 1999 llegó al 10,10%, afectando a miles de chilenos directa o indirectamente.
Este cuadro recesivo tuvo como telón de fondo una severa crisis energética, derivada de la sequía que golpeó al país andino el cual dependía de la generación por agua. Ello dio pie para que se avanzara en la interconexión con Argentina para el transporte de gas natural, hecho que rebajaría fuertemente los costos.
En el ámbito de la infraestructura, el Ministerio de Obras Públicas, liderado la mayor parte del tiempo por el futuro presidente Ricardo Lagos, prosiguió la ruta trazada por la administración anterior, con proyectos de concesión que lograron inyectar miles de millones de dólares a carreteras y aeropuertos.
En materia de privatizaciones, el Estado chileno recaudó en el periodo unos US$ 1.800 millones por la venta de paquetes estratégicos en las sanitarias Essel, Essal, Emos y Esval, las que se entregaron a operadores con vasta trayectoria, como el Grupo Agbar o Iberdrola con el compromiso de mejorar su gestión e invertir recursos en redes y sistemas.
También los principales puertos del país pasaron a manos privadas en el periodo, sobre la base de una política de modernización definida en 1995 y rubricada por el Parlamento.
En este punto cabe hacer notar, por último, la incorporación de capitales privados a la eléctrica Colbún, una de las más grandes del país, en 1997.
El último tramo del mandato de Frei estuvo monopolizado por el arresto en Londres (16 de octubre de 1998) y posterior proceso de extradición a España de Pinochet, a instancias de la justicia española que le reclamaba por la violación de Derechos Humanos durante su dictadura. A lo largo del tortuoso proceso, Frei optó por el arreglo directo con los gobiernos implicados, como la propuesta de un arbitraje extrajudicial e internacional al español y la petición al británico de la libertad del acusado en atención a su salud y avanzada edad. Así, la decisión el 11 de enero de 2000 del ministro del Interior británico, Jack Straw, de poner en libertad a Pinochet por razones humanitarias, supuso un alivio para Frei, que el 21 de mayo de 1999 se había comprometido a lograr el regreso del ex dictador antes de concluir su presidencia.
El 11 de marzo de 2000 Frei entregó la Presidencia al socialista Ricardo Lagos. Tal como estipulaba la Constitución, Frei se convirtió a continuación en senador con carácter vitalicio, cargo que ocupó hasta el 11 de marzo de 2006, día en que asumió nuevamente como senador, pero esta vez electo democráticamente al obtener la segunda mayoria (35,87%) en la Circunscripción Senatorial 16 en las elecciones de 2005.
El 11 de marzo de 2006, al inició de su nuevo periodo como senador fue electo presidente del Senado. Ha integrado la Comisión Permanente de Régimen Interior; integra la Comisión Permanente de Hacienda y la preside.
También es miembro de la Comisión Especial Mixta de Presupuesto, la que preside.
Su ticket presidencial es respaldado por el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Socialista, el Partido Por la Democracia, el Partido Radical Social Demócrata y el partido regionalista Fuerza País
Jorge Arrate
Nació en Santiago de Chile el 1 de mayo de 1941. Hijo del ex oficial de Marina, radical, masón y empleado municipal Juan Gabriel Arrate Ducoing y Aileen Mac Niven Seymour, vivió sus primeros años en el barrio santiaguino de Plaza Brasil, lugar donde las familias de sus padres habitaron por largos años. Luego residió en Viña del Mar (1945-1953) y posteriormente en Puente Alto (hasta 1965). En 1967-1969 estudió en Estados Unidos y en 1973-1987 estuvo exiliado en Roma, Berlín Oriental y Rotterdam. Durante su exilio fue secretario del Comité de Chilenos en el Exterior.
Cursó la enseñanza básica en los colegios Saint Paul y MacKay de Viña del Mar. Sus estudios secundarios los hizo en el Instituto Nacional de la capital.
Ingresó a estudiar economía a la Universidad de Chile en 1958, titulándose en 1964. Al año siguiente inició estudios de posgrado en Desarrollo Económico en la Escuela de Estudios Económicos Latinoamericanos para Graduados (Escolatina) de la Universidad de Chile. En 1967 fue becado para seguir un doctorado en economía en Harvard. Obtuvo el grado de master of arts en economía. Regresó a su país al Instituto de Economía de la Universidad de Chile a escribir su tesis doctoral, la cual nunca terminó.
Es sobrino político de Carlos Dávila, uno de los gestores de la República Socialista de Chile.
A fines de 1970 el Presidente Salvador Allende le encargó la compra de la empresa editora Zigzag y la dirección provisoria de ésta, que se constituyó con el nombre Quimantú y se convirtió en la más exitosa experiencia editorial de la historia del libro chileno. A comienzos de 1971 el Presidente Salvador Allende designó a Arrate como su Asesor Económico con sede en La Moneda, pero al promediar el año lo nominó Vicepresidente Ejecutivo de CODELCO, donde tuvo a su cargo el proceso de nacionalización del cobre.
En junio y julio de 1972 ejerció al mismo tiempo, en carácter interino, el Ministerio de Minería.
El Exilio
Durante su exilio, Arrate fue Secretario Ejecutivo de la “Izquierda Chilena en el Exterior” y de “Chile Democrático”. Entre 1975 y 1977 fue Secretario de Relaciones Internacionales del Partido Socialista de Chile, cuya sede principal se encontraba en Berlín, en la República Democrática Alemana. Desde ahí contribuyó al proceso de renovación socialista, la que para Jorge Arrate “postuló revisar y revitalizar el pensamiento socialista. No se propuso reemplazarlo o renunciar a él”, distinguiéndola de la post renovación y la ultra renovación.
En 1984 intentó en tres ocasiones ingresar a Chile en contra de la voluntad de la dictadura y fue rechazado en el aeropuerto de Santiago, con destino Buenos Aires y Bogotá. En 1987 logró ingresar legalmente al país e incorporarse a las tareas políticas.
A su regreso, asumió la tarea de impulsar la reunificación socialista con el sector dirigido por Clodomiro Almeyda y fue electo Secretario General del Partido Socialista, en la primera elección por votación universal que realizó un partido político en Chile.
Posteriormente, en el Congreso de Unidad Salvador Allende, celebrado a fines de ese año en Valparaíso, Arrate fue designado Presidente del Partido Socialista y concluyó su labor como tal en el acto de unificación celebrado el 29 de diciembre de 1989.
Tras el fin de la Dictadura, y durante el gobierno de Aylwin, ejerció como Ministro de Educación y en el de Eduardo Frei fue Ministro de Trabajo y Ministro Secretario General de Gobierno.
Entre los años 2000 y 2003, durante el gobierno de Lagos, sirvió como Embajador en Argentina.
Detalles curiosos
Aparte de su colección de artículos, entrevistas y discursos, ha publicado ensayo y ficción. La más reciente (2007) es Pasajeros en tránsito. Una historia real, un texto de testimonio y memorias sobre sus intentos de regresar a Chile durante la dictadura.
De sus once libros publicados uno de los de mayor impacto es el texto en dos tomos Memoria de la Izquierda Chilena (2003) en coautoría con Eduardo Rojas. En el ámbito político el breviario escrito junto a Paulo Hidalgo, sobre la historia del socialismo en Chile, Pasión y razón del socialismo (1989) agotó su edición en breve tiempo. Fue, sin embargo, el texto La fuerza democrática de la idea socialista (1985), escrito en el exilio y publicado en varias ediciones en su país, el que tuvo más influencia en las tendencias políticas de los años finales de la dictadura e inicio de la transición.
Como autor de ficción ha publicado un libro de relatos y dos novelas.
Fuente: Evangelina Moreira
No hay comentarios:
Publicar un comentario