En Mar del Plata la basura es un pasivo ambiental y social
Reducir, reusar, reciclar y recomprar son el objetivo. La comunidad de recuperadores espera respuestas. Se invirtió dinero en una planta de reciclado que jamás funcionó.
“Reducción de los Residuos Sólidos Urbanos, RSU, reuso, reciclado y recompra de los materiales procesados, son la clave para que funcione la Planta de Separación y Clasificación de los RSU”, explicó desde la Unidad Ejecutora Municipal para la Gestión Integral de Residuos Urbanos de Mar del Plata, el Ingeniero Máximo Menna, además aclaró que se realizó una auditoria con un informe detallado que hará a” la planta eficiente” y agregó que la actual planta de reciclado tiene graves defectos de diseño” lo que está no sirve”.
En tanto la financiación será del Banco Mundial, se administrará con la modalidad de cooperativa y se prevé el comienzo a fin de año.
“Estamos en el camino de poner en marcha la Estrategia Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólido Urbanos, ENGIRSU, que lanzó el Gobernador Daniel Scioli”, dijo el Ingeniero Menna, aunque remarcó “Modelo de reciclado no se puede imitar ninguno, lo tenemos que resolver a lo Mar del Plata. Con una población que se duplica en verano El problema de los residuos se resuelve en forma local”.
Mientras desde la Cooperativa de Trabajo “Común Unidad de Recuperadores Argentinos”, CURA, a través de su vocera, Dominga Paz, buscan respuestas: “Nosotros no tenemos ninguna información de la planta de reciclado porque cuando entra el nuevo intendente, Gustavo Pulti, se le pidió audiencia y no nos recibió nunca, estamos desconectados totalmente”.
También contó, los problemas que enfrentan como separadoras de plásticos y vidrios “estamos separando a mano, sólo funciona una cinta, las otras dos están defectuosas, hay que pararla a cada rato, el trabajo se retrasa”
Se invirtieron cifras millonarias en una planta de reciclado que jamás funcionó
El proyecto inicial partió de “Ecología y Desarrollo” Eco-Des y estaba enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra”. Según Máximo Menna hubo irregularidades en la gestión del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación que entregó 450mil pesos y del Municipio de General Pueyrredón que puso más de un millón de pesos ”para invertir en algo que jamás funcionó” y se pregunta:”¿pero a quién le dieron el dinero, consultaron a la Universidad si el proyecto era viable?. Hay está la raíz del problema”.
Además detalla que la planta tiene un problema de diseño inadecuado, dado que se planteó el ingreso de los RSU a través de la descarga desde un gran foso, de manera que los residuos serían levantados en forma vertical, con el sistema que se utiliza en el transporte de cereales pero no sirve para la basura. En tono irónico plantea: “¿Ahora para que depositar la basura en un subsuelo, si luego hay que transportarla a un primer piso?”, y sentencia que” Ese fue el primer fracaso en la puesta en funcionamiento”.
El objetivo de Eco- Des era la “construcción de un complejo de recuperación y procesamiento de residuos sólidos urbanos procurando brindar una solución ecológica y otorgar una salida laboral genuina y en condiciones dignas a las personas que actualmente subsisten con la venta de lo que recuperan de la basura”. Ante esta propuesta laboral, la comunidad de recuperadores formó la Cooperativa de Trabajo CURA, con la expectativa de reciclar parte de los residuos antes de volcarlos al Predio de Disposición Final, de esta forma trabajarían en la planta sin tener que recuperar los plásticos en el basural.
“Yo soy cirujano, ciruja, no soy cartonero, yo trabajo acá en el basural”
Se estima que la población es de 530 recuperadores que trabajan en el predio, de los cuales 490 son familias que tienen 3500 chicos, entre los que se encuentra Jorge Morales, como tantos espera que la planta de reciclado comience a funcionar, por ahora trabaja en el basural, es un afortunado pues recorre las diez cuadras que separan el predio de RSU, a la planta en una camioneta desvencijada, otros lo hacen en carro y muchas veces con tracción humana. Llegan repletos de lo que se denomina residuos secos, que depositan en un piletón.
Al tiempo que cargó y acomodó botellas relató las dificultades de recuperar en el basural: “Yo soy cirujano, ciruja, no soy cartonero, yo trabajo acá en el basural, mi familia siempre vivió de esto de la basura, juntamos todos los metales, los vidrios y los plásticos y se reciclan afuera” explicó que el trabajo es riesgoso” estamos con la basura hasta las orejas, hay que apurarse cuando llegan los camiones de los supermercados, por que traen lácteos recién vencidos y la carne que nosotros la consumimos o ubicamos.
También llegan televisores y otros aparatos”, insistió en la falta de seguridad en el lugar: “Es muy peligroso por que los chicos corren y pueden quedar abajo de las ruedas del camión, como ya pasó”, también aclaró que “si pasa algún accidente, vamos al hospital, pero no hacemos la denuncia, si la haces no te dejan entrar más al basurero”.
En cuanto a los incendios para él son provocados “lo incendian ellos, los de la municipalidad. Son para bajar la montaña de basura, sino los camiones se desbarrancan. Después de tres días de lluvia, lo incendian para bajar la montaña de basura”.
Aunque el Ingeniero Menna negó que el fuego se provoque en forma controlada por las autoridades del predio, lo cierto es que el humo vuelve intransitable la zona.
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Concepto y fin de la Estrategia Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, ENGIRSU
La Estrategia Nacional se apoya en los siguientes principios fundamentales:
Preservación de la salud pública
Preservación ambiental
Disminución significativa de residuos a generar y disponer con la aplicación de procesos de minimización y valorización a través de las 4R´s, es decir:
Reducción de los RSU generados en origen, asociada a la Producción
Limpia, Envases, Ciclo de Vida y Consumo Sustentable de productos y
servicios.
Reuso,
Reciclado, y
Recompra de los materiales procesados para su reuso y el reciclado.
Disposición final de los RSU en forma sostenible, a través la puesta en marcha de rellenos sanitarios apropiados y de la erradicación y posterior clausura de los basurales a cielo abierto.
Dado que para alcanzar estos principios fundamentales se requiere de un gran número de acciones, la ENGIRSU propone su focalización en cinco objetivos específicos, los cuales permiten identificar, agrupar y establecer una priorización de tareas. Los mismos se describen, en forma genérica, de la siguiente manera:
1. Reducción y Valorización de RSU
2. Implementación de la GIRSU
3. Clausura de basurales a cielo abierto
4. Recopilación, procesamiento y difusión de Información
5. Comunicación y Participación
El fin de la Estrategia es contribuir al mejoramiento de la salud de la población, entendida la salud en su sentido más amplio, y a la preservación del ambiente.
23 mar 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario