26 sept 2009

Taty Almeida dio su opinión sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual


El proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que actualmente se debate en el Senado de la Nación, con media sanción del congreso, procura garantizar el ejercicio universal de recibir, difundir, investigar y proporcionar opiniones a la comunidad. Se trata del resultado de un proceso interdisciplinario de consulta en el que se tuvieron en cuenta los avances internacionales en la materia. La propuesta busca reemplazar la vigente Ley de Radiodifusión 22.285, sancionada en 1982 por la última dictadura militar que sufrió la Argentina.


La representante de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, Taty Almeida, afirmó que con la aprobación de la ley de Comunicación Audiovisual, que ya obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación "los que no tenían voz, la van a tener".Almeida recordó que “durante muchos años vimos como se postergaba una y otra vez el debate para terminar con la indignidad de que los medios de comunicación estuvieran reglamentados por una ley que nació a medida y gusto del autodenominado proceso de reorganización nacional: un engendro que tiene su inspiración en la doctrina de seguridad nacional, donde debe vigilarse lo que se dice, lo que se hace, lo que se piensa”.


La integrante del organismo de derechos humanos señaló que el decreto-ley de Radiodifusión vigente desde 1980 es “un engendro que no daba lugar al distinto, a las opiniones diversas, a las minorías, porque acarreaba problemas de seguridad, nada más y nada menos porque se entendía a los ciudadanos como parte del enemigo interno”.En este sentido, manifestó que “las Madres tenemos demasiadas anécdotas acerca de las dificultades para que nuestros reclamos, nuestra lucha, alcanzaran el minuto imposible en los medios de comunicación. Salvo muy honrosas excepciones, no había lugar en las radios, la televisión o los medios gráficos para los luchadores de los derechos humanos.


La censura era la orden del día”. Según Almeida, “muchas cosas cambiaron con la democracia. Pero esta Ley NO. Gobierno tras gobierno el pueblo esperó la democratización de la comunicación… y esperó en vano. Siempre hubo mayores intereses que la fueron dejando de lado. Y la vergüenza de un país con 25 años de democracia y la comunicación reglamentada por leyes autoritarias de origen represivo era cuestión de cada día”.


La representante de Madres agregó: “Fueron muchos los proyectos que no vieron nunca la posibilidad del debate abierto. Fueron muchos los intentos de políticos, periodistas, trabajadores de prensa que, sin prisa y sin pausa, no bajaban los brazos para terminar con esta situación. Para que la democracia saldara esta deuda. Por eso, expresó que “hoy saludamos la posibilidad de abrir el juego a las opiniones y poder debatir la propuesta que fuera presentada por Cristina Fernández de Kirchner, fruto de ese trabajo colectivo. Es el resultado de muchos debates a lo largo y a lo ancho del país, y se seguirá debatiendo hasta conseguir la mejor ley posible, la que nos merecemos”. También recordó la labor de "tantas radios comunitarias del interior del país, que estaban silenciadas y que ahora se les abre un espacio muy interesante".


Finalmente, mostró su satisfacción porque en los fundamentos del proyecto de ley “se cite el pleno respeto a los derechos humanos como una base indeclinable para el ejercicio de la comunicación, imprescindible para el desarrollo social, cultural y educativo de una sociedad libre y plural. Con plena garantía del ejercicio libre de su profesión a los trabajadores de la comunicación y de la cultura. Porque si unos pocos controlan la información, la democracia se lesiona”.

No hay comentarios:

Archivo del blog