24 feb 2010


Amazonas, sur de Manaos, Brasil.

La deforestación galopante de América Latina

La región registra tasas en la pérdida de bosques de más del doble del promedio mundial. La Cepal advierte que la deforestación se acerca a una situación irreversible. Además, las condiciones para los 105 millones de personas que viven en la región comienzan a ser inaceptables para la vida humana.


Los bosques latinoamericanos sufren y la deforestación alcanza niveles insospechados. En su informe “Avances en la sostenibilidad ambiental del desarrollo en América Latina y Caribe”, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reveló que mientras la deforestación mundial se sitúa en promedio en el 3%, en la región alcanza el 6,97%.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, se lamentó por la situación actual de desertificación. “Lo peor es que en este tema, a diferencia de la crisis financiera, no hay rescate que valga”, advirtió Bárcena que emplazó a los países a adoptar medidas.

Ya se ha registrado un frenazo en países como Brasil y México pero hay otros, sobretodo en el Caribe, cuyos bosques están completamente ahogados. El informe destaca también que hay una correlación directa entre la pobreza y el deterioro ambiental.

El 86% de la pauperización forestal se concentra en la Amazonía y en países como Chile y Uruguay donde hubo planes para reforestar con plantaciones industriales a gran escala, “éstas no han podido sustituir las funciones ecológicas y de protección de la biodiversidad”, indica el texto.

Pero no todo son malas noticias, América Latina logró avances para controlar sustancias que contaminan la capa de ozono y también han aumentado los territorios protegidos.

El informe se presentó en México y en ella, el secretario de Medio Ambiente del país, Juan Rafael Elvira Quesada, resaltó los avances en la materia en México como la reducción de las emisiones. Y es que entre 1990 y 2006 en el país se redujo en 18 por ciento la generación de CO2 por cada punto de Producto Interno Bruto generado.

No hay comentarios:

Archivo del blog