5 mar 2010

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER Discrinación salarial entre hombres y mujeres

Paridad salarial e igualdad de oportunidades entre el hombres y la mujeres

Las mujeres son las principales responsables del trabajo doméstico en su hogar y no reciben remuneración por eso; se supone que lo hacen por amor. Sin embargo, les insume tiempo y energía; y les limita la posibilidad de “trabajar afuera” en los casos que quieren hacerlo. Si trabajan afuera, tienen doble jornada de trabajo: “adentro” y “afuera” de sus casas.


Aunque en nuestra región se da una paradója con el tema del salario de género ya que debido a la desocupación, las mujeres tienen y tuvieron mayor oportunidad de formarse en carreras de grado y son las que pueden elegir, ya que permanecen más tiempo en la casa paterna.

Pero en los lugares de trabajo extra-doméstico suele tratarse de manera diferente a mujeres y a varones; en general ellas salen más perjudicadas. Es así como la docencia se ejerce en un 90% por mujeres, en la licenciatura en Periodismo, en ingenieria ambiental, en hospitales se observan gran cantidad de mujeres por sobre hombres.Pero en los trabajos donde se concentran las mujeres los salarios suelen ser inferiores que aquellos donde la demanda masculina es mayor.

Ellos en cambio si no cumplieron sus estudios en tiempo y forma deben optar ojo que no es lo mismo que elegir, por las ofertas en un mercado laboral empobrecido dado que nuestros países a partir de los años 80 y fuertemente los 90 se han desarticulado las industrias y volvimos al modelo económico agricologanadero exportador que demanda poca mano de obra ya que se exportan comoditis y no productos elaborados.

Esa es una línea de análisis y la otra que se abre se refiere a lo cultural pues la demanda del consumidor, consumidoras, en el requerimientos de servicios es por lo general de sexo masculino. No seamos hipócritas si estamos enfermas o enfermos querémos que nos atienda un médico, un analista de sistema diseñe nuestra página web, un psicólogo arregle nuestras cabeza y hasta que un cura nos abra el camino al cielo cuando partas a mejores lares. Todo instaurado desde una perpectiva social machista que pone en valor el trabajo masculino por sobre el femenino.

Las diferencias en números
Las mujeres perciben en la Argentina un 14,2 % menos que los hombres, en promedio. En el trabajo informal, la diferencia asciende al 20%. El promedio de brecha salariales para América latina en desmedro de las mujeres es del 17% al 18 %. Es la conclusión de un estudio del BID en el que se compara el trabajo de personas de igual edad y características en 18 países de la región.

Datos


Ø Según la OIT y CEPAL, las mujeres enfrentan más obstáculos para conseguir un trabajo digno y registrado (en blanco). Se prefiere a los varones porque se piensa que ellas faltan más a causa del cuidado de sus hijos/as.

Ø Casi una de cada 5 mujeres que trabajan, lo hace en el servicio doméstico, muchas “en negro”.

Ø En Argentina las mujeres se concentran en ciertos trabajos y no otros: docentes, empleadas domésticas, secretarias. Hay pocas ingenieras, electricistas, técnicas.

Ø Los trabajos donde se concentran las mujeres suelen tener, en promedio, salarios más bajos que aquellos ocupados predominantemente por varones.

Ø A la hora de ascender a cargos jerárquicos, se prefiere a varones porque se supone que tienen más capacidad de mando. Sin embargo, existen estudios que muestran que las mujeres logran construir equipos y conducen el trabajo de manera más efectiva.

Ø El promedio del salario femenino es 35% más bajo que el promedio del salario masculino.

Ø Ellas sufren maltrato (acoso laboral, acoso sexual y mobbing) en el lugar de trabajo. Algunos jefes varones suponen que sus subordinadas les deben prestar favores sexuales.

Ahora bien de acuerdo a esta información y haciendo una investigación somera podemos identificar

No hay comentarios:

Archivo del blog