3 mar 2010

Evo Morales rechaza el Informe de EEUU

Bolivia rechaza categóricamente informe del Departamento de Estado






Gobierno boliviano a través de su viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, rechazó informe de EE.UU.(Foto:teleSUR) Washington acusa a países suramericanos de tránsito de drogas que tienen como destino Europa. (Foto: Archivo) El Departamento de Estado publicó el informe anual sobre Control y Estrategia Internacional Antinarcóticos y acusó a Bolivia de incrementar los cultivos de coca, afirmaciones negadas por el Gobierno Boliviano. Del mismo modo, EE.UU. también señaló en su informe a Argentina, Chile, Paraguay, Brasil, Bolivia y Uruguay.





El Gobierno Boliviano rechazó el informe anual que publica el Departamento de Estado estadounidense sobre Control y Estrategia Internacional Antinarcóticos, no obstante, admitió el incremento de los cultivos de coca, pero no con las cifras que emite Estados Unidos, informó en rueda de prensa el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.


"Rechazamos categóricamente el informe de Estados Unidos, puesto que es un informe unilateral y porque Estados Unidos no es un organismo internacional que, a título de cooperación (a la lucha antinarcóticos), se atribuye la potestad de certificar o descertificar a los países", criticó el viceministro.

Cáceres, quien se encarga de la lucha contra el narcotráfico en Bolivia, calificó el informe estadounidense de "unilateral y político".

Según el informe anual que realiza el Departamento de Estado sobre narcóticos, la producción de cocaína en el país andino ha aumentado un 50 por ciento desde el año 2005 y que el Gobierno que preside Evo Morales permite una mayor producción de la planta.

En respuesta, Cáceres señaló que cuando el país norteamericano se refiere al incremento en la capacidad de producción de la droga, se debe a que en esa nación la coca en su estado natural es cocaína, cosa que no permite el Gobierno boliviano.

El viceministro boliviano reconoció que en su país existe una mayor cantidad de cultivos de coca, sin embargo rechazó las cifras ofrecidas sobre el tema por Estados Unidos.

"Reconocemos que si bien hay un incremento de cultivo de coca, pero que afirme EE.UU. unilateralmente indicar que en Bolivia hay un incremento de cultivo de coca de 32 mil a 35 mil hectáreas, es falso".

El titular explicó que los únicos organismos internacionales con los cuales Bolivia tiene convenios suscritos en cuanto al tema son las "Naciones Unidas y el proyecto F-57 que está integrado por funcionarios de Naciones Unidas y evidentemente por profesionales bolivianos, que realizan el monitoreo de cultivos de cocas anuales".

Agregó que para el año 2009, el país contaba con "30 mil hectáreas (de cultivo) y no como afirma Estados Unidos" en su informe anual.

"El gobierno de Bolivia como política ha permitido el incremento de la producción de coca legal de acuerdo con su ley interna, pero contrario a las convenciones internacionales que Bolivia ha firmado", señala el estudio de Washington.

Cáceres también informó que desde el año 2000 al 2005 "se ha incautado solamente 49 toneladas de droga (mientras que) en sólo 4 años de gestión (del presidente Evo Morales, desde 2006) hemos incautado más de 91 toneladas de droga en diferentes operativos".
El funcionario boliviano antidrogas descartó también la afirmación de que en Bolivia operan carteles de Colombia y México.

El gobierno de Bolivia descartó además la vuelta de la agencia antidrogas de Estados Unidos, DEA (por su sigla en inglés).

"La DEA es un tema del pasado, este tema no es prioridad para el Gobierno Nacional", afirmó en referencia a la expulsión en 2008 del territorio boliviano.

Bolivia acusó a la DEA de complot contra el mandatario, Evo Morales.

EE.UU. acusa a Suramérica de tránsito de Drogas

Estados Unidos señaló a Venezuela de ser el principal país de tránsito de drogas, al igual que Argentina, Chile, Paraguay y Brasil, mientras que a Bolivia lo acusa de incrementar los cultivos de coca y Uruguay experimenta un incremento en el uso de estupefacientes.

El Departamento de Estado emitió este lunes su informe anual de Estrategia para el Control Internacional de Narcóticos y afirma que Argentina continúa siendo una importante vía para el tránsito de drogas que se produce en la región andina y afirma que la mayor parte del tráfico se dirige a Europa.

"Las campañas contra los narcóticos en México y Colombia han empujado a los traficantes hacia Argentina", asegura el documento del Departamento de Estado.

"Ha habido en Europa grandes confiscaciones de cocaína vinculada a Argentina y regularmente se descubren a individuos que llevan pequeñas cantidades desde Argentina a Europa", afirma.

Por su parte, "Chile estuvo, en 2009, en segundo lugar en el consumo per cápita de cocaína y sigue estando en el primero en el consumo de marihuana entre los países de América del Sur".

Paraguay también es considerada importante ruta de tránsito de drogas y producción de marihuana, al tiempo que "la cultura de corrupción e impunidad sigue siendo una barrera significativa en la batalla contra el crimen organizado y el tráfico de drogas".

Además, el informe de Washington indica que la cocaína que proviene por lo general de Bolivia, sigue pasando de contrabando "a través de las fronteras de Paraguay y hacia los mercados en Europa, África y otros países del cono sur".

Uruguay "no es un importante país de tránsito o producción de narcóticos, pero los traficantes extranjeros están allí tan activos como en Argentina y Brasil".

El Departamento de Estado informó que Brasil, se convirtió el año pasado en un canal de importancia para el tráfico de estupefacientes.

Según Estados Unidos, desde Brasil se pasan las drogas hacia Europa y África. El documento relata que la pasta base y el hidrocloruro de cocaína ingresan al gigante suramericano tanto para consumo interno como para exportación.

Aeronaves pequeñas provenientes de Colombia y Perú vuelan por Brasil con destino a Venezuela y Surinam.

El Ministerio del Interior de Venezuela rechazó categóricamente este martes el informe anual que realiza el Departamento de Estado.

"La República Bolivariana de Venezuela, en ejercicio de su plena soberanía, rechaza categóricamente la infamia y la mentira sostenida del Gobierno estadounidense de continuar acusando al Gobierno Bolivariano de no cooperar contra el tráfico ilícito de drogas", señaló un comunicado de la citada cartera.

No hay comentarios:

Archivo del blog