28 mar 2010

RUTA DEL SPONDYLUS, TRADICION MILENARIA EN ECUADOR

La costa ecuatoriana alberga variedad de atractivos turísticos poco conocidos, como la "Ruta del Spondylus", que muestra la región a partir de una tradición milenaria.

Desde hace más de 5.500 años, los antiguos habitantes del país andino se sumergían en las cálidas aguas del Pacífico para recolectar un molusco, considerado más valioso que el oro, la concha Spondylus.
Las culturas Valdivia, Machalilla y Manteña, entre otras, usaron esta concha rojiza para confeccionar objetos sagrados y como "moneda" de intercambio. Su carne fue considerada un "manjar de los dioses" y se consumía en rituales importantes.
Siglos después, esta historia es utilizada por el gobierno local para promocionar los atractivos turísticos de su costa, la región menos conocida por el turismo internacional.
La columna vertebral de esta ruta recorre las cinco provincias costeras del Ecuador continental: Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas y El Oro.
La ruta es una mezcla de pasado y presente, naturaleza y cultura, mar y tierra, que permite visitar museos y complejos arqueológicos, explorar trece áreas protegidas -que albergan unas 700 especies de aves-, practicar variedad de deportes de aventura, como parapente, escalada, surf y buceo.
Por otra parte, la culinaria de la zona aprovecha los frutos del mar en platos tradicionales como el cebiche, viche, corviche, cangrejos y encocados, acompañados de una gran oferta de frutas tropicales.
La gerente de la "Ruta del Spondylus", que depende del Ministerio de Turismo, Solange Garcés, dijo a ANSA que se trata de una "macro ruta turística de multiexperiencias" que espera convertirse en destino para toda Latinoamérica.
"Es una ruta que va muchísimo más allá de la modalidad de sol y de playa, que abarca turismo cultural, gastronomía, artesanías, ecoturismo, turismo de naturaleza, de deportes y aventura, cruceros, circuitos terrestres, marítimos, turismo comunitario", dijo la funcionaria.
El Parque Nacional Machalilla, al sur de la provincia de Manabí, unos 270 kilómetros al suroeste de Quito, integra todo lo que puede ofrecer este itinerario.
El turista puede bañarse en las playas de Los Frailes, una de las mejor conservadas del país, y recorrer su bosque seco.
Como hace miles de años, los visitantes también pueden sumergirse en el océano para conocer su fauna y flora, aunque quizá ya no se topen con ejemplares de la mítica concha.
El renovado interés de los últimos años por la Spondylus, usada en artesanías y como plato exótico, ha puesto en peligro su supervivencia, por lo que varias instituciones se unieron al "Proyecto Spondylus" para prevenir su desaperición.
Fabara recomienda a los visitantes abstenerse de comprar o consumir la concha, puesto que es un animal longevo que requiere de mucho tiempo para su desarrollo y reproducción

No hay comentarios:

Archivo del blog